Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras-
dc.contributorAmbrosini, Cristina-
dc.creatorAmbrosini, Cristina-
dc.date2015-11-25T22:47:56Z-
dc.date2015-11-25T22:47:56Z-
dc.date2003-
dc.date.accessioned2018-05-28T20:32:02Z-
dc.date.available2018-05-28T20:32:02Z-
dc.date.issued2003-
dc.identifier1087-
dc.identifierhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1426-
dc.identifier.urihttp://10.0.0.11:8080/jspui/handle/bnmm/90208-
dc.descriptionEn cuanto comenzarnos a investigar, sorprende la persistencia con que se recurrió a la metáfora del juego para caracterizar distintos aspectos de la vida humana. En el punto de partida de este trabajo se encuentran las ideas de los argentinos Carlos Astrada, Graciela Sche.ines, Jorge Luis Borges y Julio Cortúzar. A partir de ellos y del Flomo ludens de Johan Huizinga busco destacar la presencia de la noción de juego' en el pensamiento filosófico contemportneo, sobre todo a partir de la figura de tres filósofos que han advertido la fertilidad de esta noción: Friedrich Nietzsche, Ludwig Wittgenstein y Jon Elster. Si bien Nietzsche alude al momento de pura creación de formas dentro de la polifacética noción de juego, donde se destaca la capacidad revolucionaria para inventar nuevos órdenes, tanto Wittgenstein como Elater concentran su atención en el aspecto racional del juego: el problema de la naturaleza de las reglas en el primer caso y de la maximización de los resultados en el segundo. Los tres pensadores parten del reconocimiento del carácter puramente convencional del juego, pues éste se caracteriza por la presencia del limite más allá del cual es imposible todo esfuerzo de fundamentación. En contraposición a Platón, quien condena la creación de reglas como un acto sacrílego, estos autores piensan "seriamente" la idea del juego aludiendo a aspectos distintos. En el caso de Nietzsche, el juego es usado como símbolo del mundo y se basa en el modelo del juego espontáneo, libre, amorfo, propio del momento previo ala instauración de las reglas. En cambio, las nociones de "juego lingttístico" y de "juego de estrategia', propias de Wittgenstein y Elater, respectivamente, se inspiran en los juegos rlgidmnente reglados, donde el máximo formalismo revierte en una racionalidad que se reconoce artífice del orden que instaura.-
dc.descriptionFil. Ambrosini, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/-
dc.source.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1426-
dc.subjectSIGLO XXI-
dc.subjectETICA-
dc.subjectJUEGOS-
dc.subjectFILOSOFIA-
dc.titleLa noción de "juego" en el pensamiento contemporáneo : Su aporte a la reflexión ética sobre la situación actual-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Filosofía y Letras. UBA

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.