Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras-
dc.contributorPellettieri, Osvaldo-
dc.contributorDíaz, Silvina Alejandra-
dc.creatorDíaz, Silvina Alejandra-
dc.date2015-11-25T22:42:54Z-
dc.date2015-11-25T22:42:54Z-
dc.date2007-
dc.date.accessioned2018-05-28T20:31:53Z-
dc.date.available2018-05-28T20:31:53Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier1650-
dc.identifierhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1359-
dc.identifier.urihttp://10.0.0.11:8080/jspui/handle/bnmm/90141-
dc.descriptionSe parte de la premisa de que el fundamento de toda actividad crítica debe poseer la capacidad de descubrir las diferencias y contradicciones por debajo de toda aparente uniformidad y semejanza, pero también la unidad que puede encontrarse bajo los contrastes superficiales. Por eso hay que ampliar y profundizar el estudio de nuestro teatro de un modo integral y relacional, a partir del reconocimiento de elementos de continuidad, de innovación y de recuperación entre diferentes épocas históricas del teatro argentino y del análisis de la evolución de una misma poética a través del tiempo. A partir de esto, planteamos las siguientes hipótesis: 1- Los modelos del "Teatro de la Crueldad' de Antonin Artaud, y del "Teatro Laboratorio" y el "teatro pobre" de Jerzy Grotowskj fueron altamente productivos para el teatro argentino. Dicha productividad se verifica en la incorporación y la resemantización por parte de nuestro teatro, de una serie de postulados filosóficos, principios ideológicos y concepciones estéticas que implicaron el cuestionamiento de la Visión tradicional de la práctica escénica y su redefinicjón a partir de nuevos parámetros. Esta productividad se concreta especialmente en dos momentos del teatro en Buenos Aires: en la década del '60 (en el seno de la neovanguardia del Instituto Di Tella); y, a mediados de la década del '80, a partir de la conformación y consolidación del modelo de la Antropología Teatral. 2- La apropiación de los modelos innovadores de Artaud y de Grotowskj en la década del '60 puede definirse fundamentalmente por su carácter reproductivo, en tanto se basó en la imitación de estereotipos y en un conocimiento superficial del teatro artaudiano y de la poética grotowskjana. 3- Los principios planteados por Artaud y por Grotowski se toman altamente productivos y se concretan plenamente en el teatro porteño desde mediados de la década del '80, cuando dichos postulados confluyen en la conformación, en nuestro teatro, del modelo de la Antropología Teatral.-
dc.descriptionFil. Díaz, Silvina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/-
dc.source.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1359-
dc.subjectSIGLO XX-
dc.subjectARTAUD, ANTONIN, 1896-1948-
dc.subjectGROTESCO-
dc.subjectTEATRO-
dc.subjectGROTOWSKI, JERZY-
dc.subjectARGENTINA-
dc.titleLa productividad de las poéticas de Artaud y de Grotowski en el teatro porteño de la década del sesenta y la conformación de la Antropología teatral en Buenos Aires-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Filosofía y Letras. UBA

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.