Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceRIUNNE - Universidad Nacional del Nordeste-
dc.creatorPértile, Viviana-
dc.creatorTorre Geraldi, Alejandra-
dc.creatorRamírez, Mirta Liliana-
dc.date2014-09-15-
dc.date.accessioned2020-02-17T15:34:03Z-
dc.date.available2020-02-17T15:34:03Z-
dc.date.issued2014-09-15-
dc.identifierhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1701-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/576511-
dc.descriptionFil: Pértile, Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Pértile, Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Torre Geraldi, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Ramírez, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.-
dc.descriptionEn las últimas décadas el crecimiento de los espacios urbanos, y su consecuente densificación, ha ido incrementándose, en especial en áreas centrales debido a la necesidad de la población de localizarse en lugares cercanos a aquellos que concentran múltiples funciones (comerciales, administrativas, financieras, educativas, sanitarias); asimismo hay que señalar que este proceso se intensificó en el transcurso de la primera década del Siglo XXI. Como resultado de lo expresado las grandes ciudades latinoamericanas han manifestado un incremento acelerado de construcciones en altura a partir de los ´90, sin embargo las ciudades intermedias, dentro de las cuales se encuentra nuestra ciudad objeto de estudio, definió un crecimiento más acelerado en la última década. Este proceso de modernización y progreso que se cristaliza en dichos espacios, es el reflejo de las características de la sociedad actual, generando, en la mayoría de los casos, consecuencias ambientales que impactan en la población citadina. Es así que podemos reconocer que en áreas urbanas en procesos de modernización, convive el modelo antiguo o tradicional y el nuevo modelo vertical que, poco a poco, va ganándole terreno al anterior. Como resultado podemos advertir efectivamente, el incremento de las construcciones en altura por cada una de las décadas analizadas, la mayor concentración por sectores del micro y macro centro de la ciudad, las áreas con mayores posibilidades de consecuencias ambientales y la pertinencia del uso de los SIGs para abordar este tipo de estudios.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatp. 1-10-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de General Sarmiento-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina-
dc.source.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1701-
dc.subjectCrecimiento vertical-
dc.subjectProblemas ambientales-
dc.subjectResistencia-
dc.subjectModelado SIG-
dc.titleLa verticalización urbana en la ciudad de Resistencia, en el segundo decenio del siglo XXI-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: RIUNNE - Universidad Nacional del Nordeste

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.