Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceRIUNNE - Universidad Nacional del Nordeste-
dc.creatorRamírez, Mirta Liliana-
dc.date2016-10-14-
dc.date.accessioned2020-02-17T15:34:02Z-
dc.date.available2020-02-17T15:34:02Z-
dc.date.issued2016-10-14-
dc.identifier978-987-1604-49-4-
dc.identifierhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1696-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/576506-
dc.descriptionFil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Ramírez, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.-
dc.descriptionTanto la desigualdad como la inequidad socioterritorial son conceptos emparentados que en ocasiones suelen utilizarse como análogos sin embargo es necesario marcar la diferencia. La desigualdad territorial es el concepto menos ambiguo ya que dos espacios geográficos que presentan datos distintos de precipitaciones, población, PBI o cantidad de escuelas son, por naturaleza, desiguales. En cambio Harvey (1973:119) sostiene que la justicia territorial se distingue si: a) son cubiertas las necesidades de la población dentro de cada territorio, b) son asignados recursos a fin de maximizar los efectos multiplicadores interregionales, y c) son invertidos recursos suplementarios para contribuir a superar dificultades especiales provenientes del medio físico y social. De este modo los mecanismos deben ser tales que las perspectivas de los territorios menos aventajados sean lo más favorables posible. Esta contribución tiene el propósito de analizar las desigualdades y las injusticias o inequidades socioterritoriales que se manifiestan en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (Chaco), cuando se examina la distribución de los centros de salud del sistema de salud público provincial, cuyas funciones están referidas a la asistencia, cuidado y reparación primaria de la salud. Un trabajo semejante se realizó para el año 2001 y ello nos permite comparar los escenarios 2001 y 2010. El fin último es reconocer las desigualdades socioterritoriales que pueden desencadenar inequidades o injusticias de índole espacial cuyo (re)conocimiento es esencial para encaminar el ordenamiento territorial considerando que, en ocasiones, es imprescindible crear desigualdades para alcanzar la justicia o equidad socioterritorial y esto no solo se aplica a cuestiones sociales o económicas, sino que cada vez es más relevante considerar estos conceptos en la implementación de políticas públicas orientadas a la Planificación y Ordenamiento Territorial.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatp. 239-252-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Formosa-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina-
dc.source.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1696-
dc.subjectDesigualdad-
dc.subjectInjusticia-
dc.subjectPraxis-
dc.subjectServicios públicos sanitarios-
dc.subjectÁrea metropolitana-
dc.subjectGran Resistencia (Chaco)-
dc.titleDesigualdad e injusticia socioterritorial: del concepto a la praxis a partir del acceso a los servicios públicos sanitarios en el área metropolitana del Gran Resistencia-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: RIUNNE - Universidad Nacional del Nordeste

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.