Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceRIUNNE - Universidad Nacional del Nordeste-
dc.creatorCardozo, Osvaldo Daniel-
dc.creatorRey, Celmira Esther-
dc.date2007-
dc.date.accessioned2020-02-17T15:33:21Z-
dc.date.available2020-02-17T15:33:21Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier978-950-656-108-6-
dc.identifierhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/520-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/576267-
dc.descriptionFil: Rey, Celmira Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Rey, Celmira Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía. Grupo de Estudio en Movilidad, Servicios, Infraestructuras y Territorio (GEMSIT); Argentina.-
dc.descriptionFil: Cardozo, Osvaldo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Cardozo, Osvaldo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Rey, Celmira Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Cardozo, Osvaldo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía. Grupo de Estudio en Movilidad, Servicios, Infraestructuras y Territorio (GEMSIT); Argentina.-
dc.descriptionEl crecimiento acelerado de la población urbana y las variaciones funcionales a las que se ven sujetas las ciudades en su estructura interna, son un común denominador del paisaje citadino en muchas partes del mundo. Pero ello, no resulta un problema significativo sin otros fenómenos asociados como: el constante aumento de la distancia entre los lugares de residencia y trabajo, el incremento del tránsito vehicular y su influencia sobre las pautas que rigen los desplazamientos de las personas (modos, dirección, frecuencia, costos, preferencias), la poca adecuación de la redes viarias a los volúmenes y ritmos del tránsito actual, el escaso cumplimiento de la normativa específica, la ausencia de mecanismos de control que supervisen de manera efectiva el comportamiento de los sujetos usuarios de las vías, entre otros aspectos. Estos son solo algunos de los síntomas que comparten muchas ciudades de Latinoamérica y de otros países en vías de desarrollo, los cuales han captado la atención de numerosos investigadores, y tras varios años de constantes esfuerzos por mejorar la situación, existe una sensación generalizada de impotencia porque pese a los esfuerzos dichos problemas persisten. Tal vez, el mayor inconveniente resida en que se han ofrecido soluciones particulares a cada problema, y pocas se sustentan en el análisis de conjunto o con propuestas enmarcadas en una visión holística, algo necesario para una cuestión de estas características, con una fuerte dependencia de múltiples y variados factores (inversión, usos del suelo, nivel de instrucción, pautas culturales, condiciones del medio natural, grado de organización comunitaria, etc). Por esta razón, tal vez sea el momento de revisar algunos conceptos, los enfoques y las técnicas con las que abordamos su estudio en la actualidad, con el ánimo de encontrar nuevos planteos que mejoren los resultados obtenidos hasta el momento Desde hace varios años el estudio de la movilidad constituye una preocupación compartida por un vasto conjunto de profesionales (economistas, urbanistas, sociólogos, geógrafos, planificadores, ingenieros, médicos, entre otros), quienes han elaborado un importante cúmulo de saberes interdisciplinarios, tanto en su plano teórico-conceptual como en el práctico-operativo, tratando de explicar entre otras cuestiones, su dinámica espacial y temporal (CARDOZO, 2004a). Por su parte, los continuos avances en el estudio de la vulnerabilidad han logrado un alto grado de desagregación y especialización, producto de la cual se perfilan un conjunto de facetas bien diferenciadas de la temática, pero que a la vez comparten una base en común. A esta tendencia no han escapado los intentos por tratar de estudiar y valorar la vulnerabilidad de las personas en situaciones de movilidad en la vía pública, a partir de conocer las condiciones intrínsecas (características individuales) y extrínsecas (medio o entorno) en las cuales efectúan sus desplazamientos. La compulsa bibliográfica del material disponible referido a la vulnerabilidad, por un lado, permitió detectar un claro predominio de trabajos referidos a situaciones vulnerables generadas por el ambiente -asociados principalmente a riesgos naturales-, y por otra parte, es notoria la escasez en cuanto a estudios abocados al análisis de esta cuestión en relación directa con el transporte, el tránsito o movilidad de la población. En este sentido, la propuesta aspira precisamente a contribuir con un aporte en dicho campo. En primer término, y más ligado a la necesaria reflexión teórica, tiene como objeto plantear el debate respecto a la evolución terminológica (tránsitomovilidad; riesgo-vulnerabilidad), así como la discusión de otras discusiones teóricas de interés (accesibilidad, sustentabilidad, justicia espacial); en segundo término, y luego de poner en evidencia la relación entre movilidad y vulnerabilidad de la población en ámbitos urbanos, se aspira a formular un conjunto de posibles variables e indicadores que permitan su análisis de manera más precisa y completa. Con esta propuesta centrada en el análisis de los factores que estructuran la vulnerabilidad en situaciones de movilidad, se espera comprender y explicar su comportamiento a fin de proponer medidas para mitigar las amenazas. Cabe señalar que buena parte de la discusión teórica, los conceptos y la propuesta de variables a ser utilizadas, son producto de numerosos estudios1 desarrollados en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), referidos particularmente al tránsito, la movilidad cotidiana de la población y sus implicancias espaciales en el ámbito de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco (REY, 1999; FOSCHIATTI y OTROS, 2001; REY y FOSCHIATTI, 2003; CARDOZO, 2001/2002/2004a/2004b; FOSCHIATTI y OTROS, 2004), así como al análisis de la vulnerabilidad desde sus distintas facetas y formas de manifestación (FOSCHIATTI, 2004/2005/2006).-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEditorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste - EUDENE-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina-
dc.source.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/520-
dc.subjectVulnerabilidad-
dc.subjectTipos de vulnerabilidad-
dc.subjectRiesgo-
dc.subjectCrecimiento poblacional-
dc.subjectCaracterísitcas socio-demográficas-
dc.subjectDesarrollo poblacional-
dc.subjectCalidad de vida-
dc.subjectMovilidad poblacional-
dc.titleLa vulnerabilidad en la movilidad urbana: aportes teóricos y metodológicos-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: RIUNNE - Universidad Nacional del Nordeste

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.