Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceRIUNNE - Universidad Nacional del Nordeste-
dc.creatorFalcón, Vilma Lilián-
dc.date2007-
dc.date.accessioned2020-02-17T15:33:19Z-
dc.date.available2020-02-17T15:33:19Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier978-950-656-108-6-
dc.identifierhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/509-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/576256-
dc.descriptionFil: Falcón, Vilma Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Falcón, Vilma Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionDesafortunadamente, la realidad y la gravedad con que los países de América latina viven el fenómeno de la pobreza y, más aún, su persistencia y profundización, hace que este tema, así como los relacionados con las desigualdades sociales, sean el foco de estudio en diferentes ámbitos. Precisamente, el debate acerca del propio concepto de pobreza y las formas de medirla, lejos está de ser superado. Nuevos enfoques, nuevas interpretaciones y propuestas metodológicas orientados a una mejor conceptualización y definición de las dimensiones que intervienen en el fenómeno, son los planteos que se fueron sucediendo en los últimos años (véanse Kabeer, Naila; Feijoo, María del Carmen; Arriagada, Irma; Aguirre, Rosario, CEPAL, 2000-2001). Es que la constatación de que el bienestar de las personas no está determinado únicamente por el consumo, deriva en la necesidad de enfocar el fenómeno más allá de su dimensión económica. (Valenzuela, 2003:2); en ese sentido, ya nadie pone en dudas el carácter multidimensional y complejo de la pobreza, es por ello que se insiste en incorporar en su análisis otros aspectos que no pueden ser medidos con las formas tradicionales de evaluar el fenómeno; así, elementos relacionados con la participación, la seguridad, la percepción acerca de la justicia y la ciudadanía, son facetas que están siendo incorporadas cada vez más en los estudios de las condiciones de vida y bienestar de la población. En esa línea, desde enfoques como el de género, el participativo o de la percepción, se brindan importantes aportes al análisis, a la conceptualización y medición de la pobreza al poner de relieve aspectos materiales y no materiales del fenómeno. Por otra parte, desde estas perspectivas también se contribuye a la formulación de políticas, dado que permiten identificar a las personas más pobres y vulnerables. En ese sentido, se reconoce, por ejemplo que el género es un factor que incide en la pobreza, es decir, “determina que ciertos grupos de personas, en función de su sexo, son más vulnerables a la pobreza o la experimentan con mayor severidad.” (CEPAL, 2004:4) En el caso particular de este estudio1, el interés está puesto en contribuir al análisis de la pobreza desde una perspectiva que rescata la propia percepción de las mujeres pobres para definir y dimensionar los elementos que ellas mismas consideran relevantes. Al tratarse de una investigación de tipo exploratoria, los resultados que aquí se exponen no tienen la intención de conducir a conclusiones cerradas ni se presenta como un producto acabado (Glasser y Strauss, 1967:32); por el contrario, se considera al mismo como parte de un proceso en desarrollo, perfeccionable a través de sucesivas investigaciones (Vasilachis, 2003:90); presentado con el propósito de proveer algunos elementos que nos hagan reflexionar sobre una realidad específica: la de un grupo de mujeres trabajadoras que viven en situaciones de pobreza. En ese sentido, el planteo central de este trabajo, orientado por los postulados básicos del paradigma interpretativo2 (Vasilachis, 1992 y 2003), es generar un tipo de conocimiento en cuyo proceso se le otorga al Sujeto3; un papel privilegiado en la definición de sus acciones, sentimientos, valoraciones, interpretaciones, etc. Es por ello que en este trabajo cada mujer -considerada desde su individualidad- asumió un papel central en la construcción del conocimiento; esto es en la propia definición de la situación de pobreza que experimenta y que analiza desde sus experiencias, vivencias y valoraciones. De esta manera se construyen, definen y valoran los elementos y aspectos más significativos relacionados con las actividades que realizan y las situaciones de pobreza en que viven. Al tratarse de mujeres que trabajan fuera y dentro del hogar, el estudio enfatiza en la percepción que ellas mismas tienen acerca del trabajo que realizan, pero no dejan de exponerse el modo en que dimensionan otros aspectos relacionados con la pobreza.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEditorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste - EUDENE-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina-
dc.source.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/509-
dc.subjectVulnerabilidad-
dc.subjectPoblación-
dc.subjectSociedad-
dc.subjectMarginalidad-
dc.subjectCalidad de vida-
dc.subjectCaracterísitcas socio-económicas-
dc.subjectCaracterísitcas socio-demográficas-
dc.subjectPobreza-
dc.subjectDimensiones de la pobreza-
dc.titleVulnerabilidad social: elementos y dimensiones de la pobreza construidos por mujeres de áreas marginales de la ciudad de Resistencia: año 2005-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: RIUNNE - Universidad Nacional del Nordeste

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.