Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional de Rosario.RepHipUNR-
dc.creatorSpoleti, Pablo-
dc.date2008-04-
dc.date2008-04-
dc.date.accessioned2019-07-15T18:39:13Z-
dc.date.available2019-07-15T18:39:13Z-
dc.date.issued2008-04-
dc.date.issued2008-04-
dc.identifierSpoleti, Pablo. Tesis doctoral: Influencia de la anatomía topográfica en la desinfección de conductos radiculares. Electronic Journal of Endodontics Rosario [Online], Volumen 1 Número 14. [abril 2008]. http://www.endojournal.com.ar/journal/index.php/ejer/article/view/46. ISSN 1666-6143.-
dc.identifier1666-6143-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/1425-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/1425-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/567740-
dc.descriptionRemover todo tejido orgánico, sano, inflamado o contaminado del sistema de conductos radiculares y su desinfección, es uno de los pilares básicos en Endodoncia. El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la anatomía topográfica en la desinfección del sistema de conductos radiculares. Para ello se seleccionó una muestra representativa de 120 dientes con diagnóstico de vitalidad pulpar y de diferente anatomía interna: incisivos centrales superiores, caninos superiores y raíces distovestibulares de 1º molar superior. Luego de esterilizarlas en autoclave, se realizó la apertura y extirpación pulpar, colocando en los conductos un inóculo de microorganismos conocidos (Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Streptococcus viridans) en montos medidos. Después de permanecer en estufa de cultivo (37 ºC - 72 horas) se realizó el tratamiento endodóntico (técnica corono apical), utilizando dos soluciones irrigadoras con y sin activación ultrasónica: hipoclorito de sodio al 5 % y solución fisiológica estéril. Seccionadas longitudinalmente en sentido vestíbulo palatino, se destinó una de las mitades radiculares para la identificación de los microorganismos, mientras que otras seleccionadas al azar, fueron analizadas en microscopio electrónico de barrido. Se demostró que el hipoclorito de sodio es eficaz como irrigante por sus propiedades bactericidas y disolventes de sustancia orgánica, especialmente con activación ultrasónica. El ultrasonido resultó ser un valioso coadyuvante en la desinfección de conductos radiculares infectados. De las tres piezas estudiadas, el Canino Superior fue el que presentó mayores dificultades en la desinfección, probablemente por las anfractuosidades de su cavidad pulpar. La Microscopía Electrónica de Barrido permitió observar compactación de barro dentinario cuyo espesor, aparentemente, disminuiría al utilizar ultrasonido.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherElectronic Journal of Endodontics Rosario-
dc.relationVol 1, No 14 (7);Abril 2008-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.sourcereponame:RepHipUNR (UNR)-
dc.sourceinstname:Universidad Nacional de Rosario-
dc.sourceinstacron:UNR-
dc.source.urihttp://hdl.handle.net/2133/1425-
dc.subjectCultivo-
dc.subjectmicroorganismos-
dc.subjectdesinfección-
dc.titleTesis doctoral: Influencia de la anatomía topográfica en la desinfección de conductos radiculares-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeartículo-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/articulo-
Aparece en las colecciones: Universidad Nacional de Rosario. RepHipUNR

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.