Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceRepositorio Digital Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Luján-
dc.contributorCiriza, Ajelandra-
dc.creatorAnzorena, Claudia Cecilia-
dc.date2008-
dc.date2018-12-04T22:08:57Z-
dc.date2018-12-04T22:08:57Z-
dc.date2008-
dc.date.accessioned2019-07-13T18:54:58Z-
dc.date.available2019-07-13T18:54:58Z-
dc.date.issued2008-
dc.date.issued2018-12-04T22:08:57Z-
dc.date.issued2018-12-04T22:08:57Z-
dc.date.issued2008-
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/264-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/567405-
dc.descriptionEl Plan Jefas de Hogar Desocupadas, es un plan social con eje en lo educativo, dirigido a mujeres de sectores populares implementado como experiencia piloto en Mendoza entre los años 2000 a 2006. Su objetivo era brindar a mujeres desocupadas, único sostén de hogar, con hijos/as menores de 14 años a cargo, un subsidio de $150 a cambio finalizar los estudios formales de educación básica o media, como contraprestación. En esta tesis nos propusimos abordar este plan como un proceso organizacional analizando las tensiones que lo atravesaron desde un punto de vista de género y desde una perspectiva crítica de la teoría de las organizaciones. Buscamos comprender este proceso social en su especificidad socio-histórica, teniendo en cuenta la articulación entre acción y estructura, entre el proceso singular de desarrollo del plan, la perspectiva de las/os sujetos y un contexto social más amplio. Optamos por una metodología y técnicas de obtención de datos de tipo cualitativo, que nos permitieron observar las características y transformaciones que fue experimentando en el transcurso del tiempo. Partimos de supuestos generales teóricos conceptuales respecto al comportamiento de las políticas públicas y las relaciones de género, que nos permitieron producir inferencias que iluminan el campo de las políticas públicas dirigidas hacia mujeres. Las técnicas utilizadas para la obtención de información fueron la entrevista no estandarizada a informantes clave, la observación y el análisis documental, hasta la saturación teórica. Estas técnicas nos permitieron analizar el plan en un doble registro: uno diacrónico, para observar las transformaciones en el tiempo, y otro sincrónico, que a partir de una serie de categorías, nos posibilitó dar cuenta de las relaciones y los efectos del plan, y cómo se jugaron las distintas lógicas en torno a la reproducción y al cambio en las relaciones de género y de clase. La complejidad del plan y sus características particulares permitieron tomarlo como un caso de estudio único donde coinciden el universo, la unidad de análisis y el caso seleccionado: se trata de un plan piloto nacional, producto de una coyuntura política particular y de corto tiempo, pero que visibiliza el entramado de relaciones que se establecen entre sociedad civil y Estado, y las formas en que el Estado opera sobre los sectores populares. Se trata de un caso experimental que combinó algunas de las recomendaciones de los organismos de financiamiento con algunas innovaciones que inclusive contradecían estas recomendaciones. Supuso la interacción de una gran cantidad de sujetos y se desarrolló en un momento particular de la historia argentina. Finalmente cristaliza al mismo tiempo una serie de problemas relevantes, tanto para el análisis de las políticas públicas en general como de las políticas específicamente dirigidas hacia las mujeres como destinatarias. Este plan a pesar de su reducida dimensión, tuvo la originalidad de combinar el campo educativo con el campo asistencial, y estar dirigido a mujeres de sectores populares, dio lugar a una amplia diversidad de efectos que muestran los límites y posibilidades de la intervención estatal; y que la política social, más allá de lo planificado, se transforma en función de las condiciones sociales, históricas y políticas, las normas que subyacen y sobre todo la acción que aportan las/los sujetos y organizaciones que en ella participan.-
dc.descriptionFil: Anzorena, Claudia Cecilia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/-
dc.sourcereponame:REDIUNLU (UNLu)-
dc.sourceinstname:Universidad Nacional de Luján-
dc.sourceinstacron:UNLu-
dc.source.urihttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/264-
dc.subjectPolíticas sociales-
dc.subjectDesocupación-
dc.titleMujeres, políticas sociales y educación: Tensiones entre límites y posibilidades. El plan jefas de hogar desocupadas.-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria-
Aparece en las colecciones: Universidad Nacional de Luján. Repositorio Digital Institucional de Acceso Abierto

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.