Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceRepositorio Digital Universitario - Universidad Nacional de Córdoba-
dc.contributorDíaz, Margarita-
dc.contributorPorporato, Marcela-
dc.creatorCaro, Norma Patricia-
dc.date2013-
dc.date.accessioned2019-07-13T15:55:21Z-
dc.date.available2019-07-13T15:55:21Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/712-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/566993-
dc.descriptionEste trabajo es la Tesis Doctoral realizada en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, mención en Ciencias Empresariales. Se trabajó con las empresas argentinas de dos periodos de tiempos (décadas del 90 y 2000) modelando el estado de crisis a través de los modelos lineales generalizados mixtos con uno y dos efectos aleatorios.-
dc.descriptionEn los últimos años, para cuantificar la incidencia de los ratios financieros en la crisis empresarial en la Argentina, se elaboraron modelos para datos de panel. Estos modelos incorporan la dimensión temporal en el estudio, en contraposición con lo que se ha venido realizando hasta fines de la década del 2000 con la aplicación de modelos de corte transversal. En particular, se ha demostrado que el modelo logístico mixto, que tiene en cuenta la heterogeneidad no observada, supera ampliamente la perfomance del modelo logístico estándar. En este trabajo se aplicó un modelo logístico mixto incorporando dos coeficientes aleatorios en el predictor lineal para cuantificar el efecto de los ratios contables y de características específicas de la empresa en la crisis financiera. Se utilizó la información de las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en la década del 1990 y la del 2000, clasificadas en estado de crisis y sanas. Como variables predictoras se utilizaron los ratios financieros que surgen de hasta seis balances anteriores al año de inicio de las dificultades. Los resultados muestran que los ratios que miden la rentabilidad y la posición de efectivo de la empresa resultaron adecuados para explicar la mayor proporción de la heterogeneidad inducida por la correlación que presentan los datos, al tiempo que permitieron identificar al índice de endeudamiento y el de rotación como indicadores con mayor capacidad predictiva de la crisis financiera de la empresa. En ambas décadas de estabilidad económica los indicadores significativos fueron los mismos.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.sourcereponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)-
dc.sourceinstname:Universidad Nacional de Córdoba-
dc.sourceinstacron:UNC-
dc.source.urihttp://hdl.handle.net/11086/712-
dc.subjectModelos lineales generalizados mixtos-
dc.subjectCrisis financiera-
dc.subjectRatios contables-
dc.subjectModelo lineal-
dc.subjectRiesgo de crédito-
dc.subjectBolsas-
dc.subjectContabilidad financiera-
dc.subjectMercado de capitales-
dc.subjectArgentina-
dc.subjectEmpresas-
dc.subjectEntidades de crédito-
dc.titleEvaluación de riesgo de crisis financiera en empresas argentinas en los períodos 1993 – 2000 y 2003 – 2010-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesisDoctoral-
Aparece en las colecciones: Universidad Nacional de Córdoba. Repositorio Digital Universitario

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.