Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceRepositorio Digital Universitario - Universidad Nacional de Córdoba-
dc.contributorAbril, Adriana-
dc.creatorNoé, Laura Belén-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2019-07-13T15:52:53Z-
dc.date.available2019-07-13T15:52:53Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/1669-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/566609-
dc.descriptionTesis (Doctora en Ciencias Biológicas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.-
dc.descriptionEl objetivo de esta tesis fue analizar los cambios en la diversidad microbiana de las comunidades clave para degradación de la materia orgánica y el ciclado de nutrientes, provocados por el sobrepastoreo en dos eco-regiones áridas del centro-oeste de Argentina, con la finalidad de establecer en qué medida el sobrepastoreo afecta la diversidad. Se muestreó en dos sustratos (suelo y restos orgánicos) en sitios no disturbados (Reserva Ñacuñán-Mendoza y Reserva Chancaní-Córdoba) y en sitios sobrepastoreados, y en dos fechas: temporada húmeda (verano) y seca (invierno). La diversidad funcional microbiana fue analizada en términos de abundancia, actividad metabólica y estructura genética de las comunidades de microorganismos degradadores de celulosa (celulolíticos), fijadores de N2 y productores de nitrato (nitrificadores). De manera complementaria se analizó la cantidad y características químicas de los restos orgánicos y del suelo y su relación con la diversidad microbiana. El sobrepastoreo no afectó de igual manera la abundancia y actividad de las comunidades analizadas, mostrando que los microorganismos responden en mayor medida a las condiciones climáticas que a la disponibilidad de recursos. La riqueza de todas las comunidades fue igual en todas las situaciones analizadas, mientras que la similitud genética difirió marcadamente por efecto del sobrepastoreo, la estacionalidad, el tipo de sustrato y la eco-región. La diversidad de las comunidades no se relacionó de manera directa con las características químicas de los restos ni del suelo, pero la actividad de cada comunidad calculada en relación a la cantidad de restos orgánicos, fue significativamente menor en los sitios sobrepastoreados. Este resultado justifica las diferencias en la fertilidad del suelo (contenido de materia orgánica y N total) detectadas entre sitios no disturbados y sobrepastoreados en ambas eco-regiones. En esta tesis se concluye que después de 50-60 años de sobrepastoreo estos ecosistemas no pierden la capacidad de degradar los restos orgánicos y liberar nutrientes, sin embargo la magnitud de dichos procesos depende de la cantidad de restos orgánicos depositados sobre la superficie del suelo. Por tales motivos un criterio clave para el manejo sustentable de la ganadería en las regiones áridas es controlar la carga animal para favorecer la acumulación de restos orgánicos y de esa manera evitar las pérdidas de productividad de los suelos.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.sourcereponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)-
dc.sourceinstname:Universidad Nacional de Córdoba-
dc.sourceinstacron:UNC-
dc.source.urihttp://hdl.handle.net/11086/1669-
dc.subjectSobrepastoreo-
dc.subjectMicroorganismos del suelo-
dc.subjectVariación genética-
dc.subjectEcología microbiana-
dc.subjectZona árida-
dc.subjectReserva Natual Chancaní-
dc.subjectReserva de Ñacuñán-
dc.subjectCórdoba-
dc.subjectMendoza-
dc.subjectArgentina-
dc.titleEfecto del sobrepastoreo sobre la diversidad funcional microbiana en las zonas áridas del centro de Argentina-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesisDoctoral-
Aparece en las colecciones: Universidad Nacional de Córdoba. Repositorio Digital Universitario

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.