Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceRepositorio Digital de Acceso Abierto RIDAA-UNQ-
dc.creatorKreimer, Pablo-
dc.date2002-06-
dc.date.accessioned2019-07-13T14:39:48Z-
dc.date.available2019-07-13T14:39:48Z-
dc.date.issued2002-06-
dc.identifierhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/632-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/565421-
dc.descriptionKreimer, P. (2002). ¿De qué objeto hablamos? Crítica a los conceptos de “Triple Hélice” y “Nueva Producción de Conocimientos”. Redes 9(18), 225-232.-
dc.descriptionExiste un viejo tópico de las ciencias sociales –y los estudios sociales de la ciencia no podrían escapar a ello– que pone en cuestión la relación de sus objetos de estudio con las categorías de análisis que los investigadores creamos para dar cuenta de ellos. De hecho, es frecuente suponer que dichas categorías de análisis son altamente dependientes de un marco conceptual, de un conjunto de supuestos previos acerca de cómo la realidad social de la cual se predica funciona efectivamente. Numerosos estantes de abundantes bibliotecas se han ocupado de este debate, inscripto en la epistemología y la metodología de las ciencias sociales. A esta discusión es necesario, sin embargo, solapar un problema adicional, que nos remite al plano de la historicidad: más allá de las atendibles diferencias en la tematización y en el desarrollo de categorías que pretenden explicar un problema social, importa preguntarse en qué medida un problema actual puede ser comprendido con algunas herramientas analíticas elaboradas en el pasado. Dicho de otro modo: cuál es la identidad de una realidad social determinada que nos permite identificar con las mismas categorías realidades que se encuentran en una constante dinámica. Así ha sucedido, por ejemplo, con categorías tan frecuentadas como las de “clase social”: ¿es igualmente aplicable este concepto en el apogeo de las sociedades industriales que en sociedades post-industriales en donde la mayor parte de la mano de obra trabaja en forma asalariada en sectores de servicios, y en donde lo que tradicionalmente se llamaba “obrero” parece estar en vías de extinción? La respuesta es, sin dudas, compleja y la cuestión interesante.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmes-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.sourceRedes-
dc.source0328-3186 (impresa)-
dc.source1851-7072 (en línea)-
dc.sourcereponame:RIDAA (UNQ)-
dc.sourceinstname:Universidad Nacional de Quilmes-
dc.sourceinstacron:UNQ-
dc.source.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/632-
dc.subjectCiencia-
dc.subjectSociología de la ciencia-
dc.subjectPensamiento-
dc.subjectCriterios científicos-
dc.subjectScience-
dc.subjectSociology of science-
dc.subjectThought-
dc.subjectScientific criteria-
dc.subjectCiência-
dc.subjectSociologia da ciência-
dc.subjectPensamento-
dc.subjectCritérios científicos-
dc.title¿De qué objeto hablamos? Crítica a los conceptos de “Triple Hélice” y “Nueva Producción de Conocimientos”-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/articulo-
Aparece en las colecciones: Universidad Nacional de Quilmes. Repositorio Digital de Acceso Abierto

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.