Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceRepositorio Digital de Acceso Abierto RIDAA-UNQ-
dc.contributorFarberman, Judith-
dc.contributorDerGhougassian, Khatchik-
dc.contributorPineau, Marisa-
dc.creatorHerszkowich, Enrique Marcos-
dc.date2016-06-13-
dc.date.accessioned2019-07-13T14:36:05Z-
dc.date.available2019-07-13T14:36:05Z-
dc.date.issued2016-06-13-
dc.identifierhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/202-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/564901-
dc.descriptionUniversidad de Buenos Aires-
dc.descriptionHerszkowich, E. (2013). El islam político. Orígenes, definiciones y proyectos (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina-
dc.descriptionEn los últimos treinta años se ha desarrollado, primero en Medio Oriente, y luego en algunas comunidades musulmanas de Occidente, una nueva forma de movilización política basada en el discurso del islam, conocida como islam político o islamismo. Tal movilización, que puede ser tanto conservadora como altamente contestataria, ha generado múltiples debates que intentaron problematizar e interpretar el fenómeno. Algunas interpretaciones enfatizan los factores culturales o religiosos, mientras que otras intentan explicar al islamismo como una manifestación de la lucha de clases. También puede relacionarse este fenómeno con un contexto político caracterizado por la falta de libertades civiles y de derechos políticos. Desde la penetración colonial en el mundo árabe islámico, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, las guerras independentistas y la consolidación de los regímenes poscoloniales, y hasta el proceso conocido como primavera árabe, desde comienzos del año 2011, el islam político fue adquiriendo múltiples expresiones, reivindicaciones, y formas de lucha. De esta manera, el fenómeno en cuestión ha representado no sólo un desafío para los regímenes establecidos en el mundo árabe islámico, sino también para los analistas occidentales. Entre estos últimos, algunos han visto en el islamismo la expresión política de una identidad cultural tradicionalista y antimodernista, mientras que otros lo han idealizado como una manifestación cultural contrahegemónica. La clase, la cultura, la política, entre otros tópicos, han servido para elaborar diferentes interpretaciones del fenómeno. El presente trabajo recorre y analiza estas múltiples interpretaciones, tanto occidentales como medioorientales.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmes-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.sourcereponame:RIDAA (UNQ)-
dc.sourceinstname:Universidad Nacional de Quilmes-
dc.sourceinstacron:UNQ-
dc.source.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/202-
dc.subjectIslam-
dc.subjectIslamismo-
dc.subjectPolítica-
dc.subjectCultura-
dc.subjectReligión-
dc.subjectPolitics-
dc.subjectCulture-
dc.subjectReligião-
dc.titleEl islam político. Orígenes, definiciones y proyectos-
dc.typeTrabajo final integrador-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/TrabajoFinalDeGrado-
Aparece en las colecciones: Universidad Nacional de Quilmes. Repositorio Digital de Acceso Abierto

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.