Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-
dc.creatorCampos, Marlen-
dc.date2013-
dc.date.accessioned2019-07-04T15:06:50Z-
dc.date.available2019-07-04T15:06:50Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifierhttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3240/ev.3240.pdf-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/331141-
dc.descriptionEste ensayo reflexiona sobre algunos aspectos relacionados a las políticas públicas de prevención y promoción de Salud en Chile y su vinculación con la asignatura de Educación Física Escolar, entendido como un fenómeno que asume cada vez mayor importancia debido a los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud del período 2009-2010 que indica los altos índices de enfermedades presentes en la población. En él se estudia y discute cómo las intenciones en los programas de prevención y promoción de salud están centradas en modificar las conductas individuales relacionadas a la actividad física y los hábitos alimentarios de la población, generalizando acerca de las causas y las consecuencias de las enfermedades que se desarrollan producto de estilos de vida poco saludables, programas y políticas de promoción de la salud que no han evidenciado cambios en la condición de salud de la población en general. Se hace mención además, al valor que adquiere la asignatura de Educación Física como contexto de promoción de salud y formación hacia hábitos de vida saludables. Se observa la importancia de fortalecer la integración del sector salud con el sector educativo y junto con ello, las acciones de los estudiantes, padres, apoderados y de la comunidad educativa en general, debiendo de esta forma ofrecer acciones de promoción integradas, potenciando así los esfuerzos existentes, realzando la gestión de cada establecimiento escolar. Para esto es importante además el fortalecimiento de las asociaciones entre el sector académico y el gobierno haciendo efectiva la contribución de la investigación al mejoramiento de las políticas públicas, ya que los programas no se alimentan de las investigaciones actuales realizadas sobre la materia-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.relationhttp://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-efyc/actas-10-y-5/Eje_5_Mesa_B__Campos.pdf-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/-
dc.source10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 2013; La Plata, 9 al 13 de septiembre de 2013-
dc.sourceISSN 1853-7316-
dc.sourcereponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)-
dc.sourceinstname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación-
dc.sourceinstacron:UNLP-FAHCE-
dc.source.urihttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3240/ev.3240.pdf-
dc.subjectEducación física-
dc.subjectEducación física-
dc.subjectProgramas de salud-
dc.subjectPromoción de la salud-
dc.subjectHábitos de vida saludables-
dc.titleLa educación física escolar y las políticas públicas de salud : La realidad chilena-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia-
Aparece en las colecciones: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.