Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-
dc.creatorGraña, Fernando Manuel-
dc.creatorMauro, Lucía Mercedes-
dc.creatorBarberis Bosch, Francisco-
dc.date2013-09-
dc.date.accessioned2019-06-19T14:04:33Z-
dc.date.available2019-06-19T14:04:33Z-
dc.date.issued2013-09-
dc.identifierhttp://nulan.mdp.edu.ar/2471/1/grana.etal.2013.pdf-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/321515-
dc.descriptionLas firmas en actividades calificadas como industrias tradicionales o de baja intensidad tecnológica, se caracterizan por realizar innovaciones tecnológicas con poca frecuencia, fabricar un producto maduro y participar de mercados altamente competitivos (Gennero et. al, 2008; Harpaz y Meshoulam, 2004). No obstante, dentro de dichos sectores hay empresas que tienden a especializarse en las últimas etapas de la cadena productiva y obtienen rentas extraordinarias (Gereffi 2000), ya que allí es donde se genera el mayor valor agregado. En esta línea, en particular en el sector textil-confecciones, las rentas innovativas provendrían principalmente de: i) la descentralización productiva y, por tanto, del control de áreas estratégicas; ii) una organización y gestión empresarial eficientes basadas en la normalización y documentación de rutinas; iii) la utilización de nuevos materiales; iv) la difusión del uso de TICs en todas las áreas de la empresa; y iv) la actuación sobre los gustos de los consumidores de forma de profundizar la diferenciación y elevar las barreras a la entrada (Graña et al. 2010; Gennero et. al. 2008). En este último punto se enmarcan las actividades vinculadas a la imagen de marca y la comunicación, tema que es abordado en el servicio intensivo en conocimiento estudiado en este trabajo. El acceso a estos espacios de renta implica la necesidad de transitar un virtuoso sendero de acumulación de conocimiento, en el cual la contratación de servicios especializados aparece como un factor que permite acelerar los tiempos de aprendizaje organizacional (Graña et al. 2010; Gennero et. al. 2008). Los servicio a empresas intensivos en conocimiento (SEIC) proveen insumos intensivos en conocimiento y facilitan la fusión entre el "conocimiento genérico" y el conocimiento más inmediato y tácito embebido en la empresa cliente (den Hertog 2002). Los SEIC son interactivos y requieren de la activa participación del cliente para "coproducir" los servicios, facilitando la conectividad y receptividad a las redes de información y conocimiento (García-Reche y Mas-Verdú 2003). El presente trabajo tiene por objetivo indagar acerca de los SEIC y su interrelación con la actividad manufacturera. Específicamente se estudia la incorporación de servicios intensivos en conocimiento por parte de una empresa del sector textil-confecciones orientada a moda y diseño de la ciudad de Mar del Plata, analizando los factores que inciden en la dinámica de implementación y el impacto en la competitividad de la consultoría. La metodología de investigación es cualitativa y se basa en información que proviene de entrevistas en profundidad a los interlocutores de un proceso de consultoría. Se trata de un caso en el cual la empresa contratante busca diferenciarse de sus competidores locales, orientados principalmente al segmento de indumentaria con un estilo relacionado al Surf. Este segmento es uno de los más numerosos en términos de empresas en Mar del Plata junto con el de fabricación de camperas y ropa "outdoor".-
dc.descriptionFil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.-
dc.descriptionFil: Mauro, Lucía Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.-
dc.descriptionFil: Barberis Bosch, Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.relationhttp://nulan.mdp.edu.ar/2471/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar-
dc.sourceXVIII Reunión Anual de la Red PyMEs-MECOSUR, Resistencia [ARG], 25-27 septiembre 2013. ISBN 978-987-3608-02-5.-
dc.sourcereponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)-
dc.sourceinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-
dc.sourceinstacron:UNMDP-FCEyS-
dc.source.urihttp://nulan.mdp.edu.ar/2471/1/grana.etal.2013.pdf-
dc.subjectTransferencia de Conocimiento-
dc.subjectInnovación-
dc.subjectContratación de Servicios-
dc.subjectIndustria de la Confección-
dc.subjectIndustria Textil-
dc.titleGeneración y transferencia de conocimientos a través de la contratación de servicios especializados en sectores tradicionales: un estudio de caso-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia-
Aparece en las colecciones: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.