Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-
dc.creatorLema, Daniel-
dc.creatorCasellas, Karina-
dc.date2009-09-
dc.date.accessioned2019-06-19T14:01:19Z-
dc.date.available2019-06-19T14:01:19Z-
dc.date.issued2009-09-
dc.identifierhttp://nulan.mdp.edu.ar/1098/1/00531.pdf-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/320324-
dc.descriptionEn el trabajo se presentan estimaciones de retornos a la educación en zonas rurales segmentando el análisis por actividad agropecuaria y por categoría ocupacional del individuo. Se utilizaron micro datos de una encuesta de hogares rurales en partidos de la provincia de Buenos Aires realizada durante el año 2006. En el trabajo se implementan diversas técnicas econométricas de estimación (MCO, Heckman, Variables Instrumentales, Selección Multinomial Logit) para estimar tasas de retorno a la educación. En promedio los retornos estimados se encuentran entre un 9 porciento y un 13 porciento por año de escolaridad. Cuando se controlan las actividades realizadas por los individuos entre agropecuarias y no agropecuarias, sistemáticamente el retorno a la educación en actividades no agropecuarias es superior a las agropecuarias. El control por categoría ocupacional y sector muestra que los mayores retornos se dan en las actividades por cuenta propia en el sector no agropecuario, le siguen los trabajadores asalariados en el sector no agropecuario, luego los cuentapropistas agropecuarios y finalmente los trabajadores asalariados agropecuarios. Estos resultados muestran los diferenciales que existen entre sectores y actividades, lo que seguramente genera señales tanto para la acumulación de capital humano, para la reasignación del tiempo de trabajo y para la migración.-
dc.descriptionIn this paper we examine the returns to education in a rural area of Argentina using a household survey conducted in 2006. We use several econometric techniques in an attempt to account for sample selection bias arising from endogenous labor force participation, selection of sector and activity and to control for endogeneity of education. The empirical results indicate that the returns to education, on average, are in between 9 and 13%. Higher returns to education are found in non agricultural activities vis a vis agricultural ones.-
dc.descriptionFil: Lema, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.-
dc.descriptionFil: Casellas, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherINTA-
dc.relationhttp://nulan.mdp.edu.ar/1098/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar-
dc.sourcereponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)-
dc.sourceinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-
dc.sourceinstacron:UNMDP-FCEyS-
dc.source.urihttp://nulan.mdp.edu.ar/1098/1/00531.pdf-
dc.subjectRetornos a la Educación-
dc.subjectZonas Rurales-
dc.subjectAnálisis Econométrico-
dc.titleRetornos a la educación en zonas rurales-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informeTecnico-
Aparece en las colecciones: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.