Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUMaza Digital-
dc.creatorVignoni, Marcela-
dc.creatorBeretta, Noelia-
dc.creatorBondino, Sabrina-
dc.creatorFernández, P.-
dc.creatorBourrel, M.-
dc.date2015-
dc.date.accessioned2019-06-06T14:52:18Z-
dc.date.available2019-06-06T14:52:18Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier2314-2170-
dc.identifierhttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/357-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/319108-
dc.descriptionFil: Vignoni, Marcela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Mendoza. República Argentina.-
dc.descriptionFil: Beretta, Noelia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Mendoza. República Argentina.-
dc.descriptionFil: Bondino, Sabrina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Mendoza. República Argentina.-
dc.descriptionFil: Fernández, P. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Mendoza. República Argentina.-
dc.descriptionFil: Bourrel, M. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Mendoza. República Argentina.-
dc.descriptionIndependientemente de su patología de origen, la lumbalgia es una de las enfermedades que más variedad de síntomas presenta, razón por la cual en general se torna dificultoso conocer cuál es la estructura causante de los síntomas. Partimos de la idea de que una columna inestable siempre va a ser fuente de dolor independientemente del origen de dicho dolor. Con este proyecto intentamos mostrar que existe una correlación inversa entre dolor y estabilidad lumbar: esto significa afirmar que a menor estabilidad, mayor dolor. La realización de la investigación se justifica por varias razones: la lumbalgia genera ausentismo laboral, incapacidad y patologías a distancia de la columna lumbar como en cadera o rodilla. Además cabe destacar que muchas veces se realizan cirugías que podrían evitarse de existir tal relación, ya que sería un trabajo kinésico el de devolver calidad de vida a ese paciente. Es por ello que esta investigación se propone, como objetivo general, determinar una relación inversa entre estabilidad y dolor lumbar; y como objetivos específicos, medir el grado de dolor lumbar, incapacidad en AVD e indemnidad articular; valorar en qué grado los indicadores fuerza muscular, flexibilidad, control neuromuscular e indemnidad articular determinan la estabilidad lumbar; analizar en qué patología lumbar se relacionan directamente las variables estudiadas; proponer un instrumento que permita medir el control neuromuscular, en reemplazo del estabilizar biofeedback.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.sourceRevista Jornadas de Investigación (2015), año 6, nº 7-
dc.sourcereponame:UMaza Digital-
dc.sourceinstname:Universidad Maza-
dc.sourceinstacron:UMAZA-
dc.source.urihttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/357-
dc.subjectDolor lumbar-
dc.subjectEstabilidad lumbar-
dc.titleRelación entre el dolor y la estabilidad lumbar-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia-
Aparece en las colecciones: Universidad Juan Agustín Maza - UMaza Digital

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.