Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUMaza Digital-
dc.contributorAlbisu Cecilia-
dc.contributorSanchez Magalí-
dc.contributorFil: Albisu Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Mendoza. República Argentina-
dc.contributorFil: Sanchez Magalí. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Mendoza. República Argentina-
dc.contributorPampillón, Natalia-
dc.creatorLucero Alfonso, Andrea María Cecilia-
dc.date2015-
dc.date.accessioned2019-06-06T14:51:56Z-
dc.date.available2019-06-06T14:51:56Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifierhttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/55-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/319017-
dc.descriptionFil: Lucero Alfonso, Andrea María Cecilia, Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Mendoza. República Argentina-
dc.descriptionFil: Pampillón, Natalia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Mendoza. República Argentina-
dc.descriptionEl objetivo básico del tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida (OM) es reducir la morbimortalidad global asociada al exceso ponderal. En este sentido el foco de atención debe dirigirse a la enfermedad cardiovascular, dado que esta es la principal causa de muerte del paciente con obesidad grave1 . Además se ha descripto que la presencia de síndrome metabólico (SM) aumenta no solo el riesgo para desarrollar diabetes mellitus, sino también hasta 2 veces el riesgo de enfermedad cardiovascular y 1,5 veces la mortalidad por cualquier causa2 . El National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III (ATP-III) publicó en el año 2001 su definición del SM. Según el ATP-III solo son necesarios 3 de los 5 factores siguientes para presentar el SM: incremento de la circunferencia de cintura (CC), hipertrigliceridemia, descenso del colesterol HDL (C-HDL), tensión arterial > 130/85 mm Hg y glucosa en ayunas alterada > 110 mg/dl. En las recomendaciones más actuales del ATP-III se aconseja prestar especial atención al SM como marcador de riesgo cardiovascular (RCV) y abordarlo mediante estrategias que permitan la reducción ponderal3 . Múltiples estudios han demostrado los efectos beneficiosos de la cirugía sobre la resolución de las enfermedades asociadas a la OM. El estudio de Cocelles et al mostró efectos favorables del bypass gástrico sobre los factores de riesgo cardiovascular4 . De los diferentes tipos de cirugía bariátrica, el bypass gástrico por laparoscopía (BPG) es la técnica quirúrgica más comúnmente realizada debido a que proporciona pérdidas de peso mantenidas en el tiempo, mejora la calidad de vida de los pacientes y aumenta su esperanza de vida5 . La mejora en la esperanza de vida radica principalmente en la resolución o mejoría de los componentes del SM (hiperglucemia, hipertensión, dislipidemia y obesidad abdominal o CC alterada) que son el sustrato y la base del desarrollo de 5 la enfermedad cardiovascular. El RCV de un determinado sujeto puede ser cuantificado a partir de ecuaciones que combinan diferentes parámetros relacionados con la enfermedad cardiovascular y estiman su riesgo. De las diferentes ecuaciones calibradas se destaca la del Registre Gironıdel Cor (REGICOR), cuya fórmula nos permite el cálculo del riesgo de cualquier acontecimiento coronario en la persona a los 10 años. En consecuencia, el objetivo del estudio será estimar la eficacia de la cirugía bariátrica sobre el riesgo cardiovascular (remisión de comobilidades) en pacientes con obesidad mórbida y criterios/diagnostico de SM antes y al año de la intervención aplicando la ecuación REGICOR4 .-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.sourcereponame:UMaza Digital-
dc.sourceinstname:Universidad Maza-
dc.sourceinstacron:UMAZA-
dc.source.urihttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/55-
dc.subjectCirugía bariátrica-
dc.subjectRiesgo cardiovascular-
dc.subjectObesidad mórbida-
dc.subjectEnfermedades metabólicas-
dc.subjectFacultad de Ciencias de la Nutrición-
dc.subjectTesis de nutrición-
dc.titleEfectos de la cirugía bariátrica sobre el riesgo cardiovascular-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesisDeGrado-
Aparece en las colecciones: Universidad Juan Agustín Maza - UMaza Digital

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.