Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceFAUBA Digital-
dc.contributorSouza Casadinho, Osvaldo Javier-
dc.contributorMartín García, Facundo Damián-
dc.creatorOcariz, María Paula-
dc.date2015-
dc.date.accessioned2019-06-06T14:14:50Z-
dc.date.available2019-06-06T14:14:50Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifierhttp://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2015ocarizmariapaula-
dc.identifierhttp://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2015ocarizmariapaula-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/318140-
dc.descriptionLa soberanía alimentaria es un concepto acuñado y construido por las organizaciones sociales. La Vía Campesina lo definió en 1996 como: `el derecho de cada nación de mantener y desarrollar su propia capacidad de producir alimentos que son decisivos para la seguridad alimentaria nacional y comunitaria, respetando la diversidad cultural y la diversidad de los métodos de producción`. El modelo agroalimentario actual vinculado al mercado va acaparando bienes comunes naturales fundamentales para la producción de alimentos como son la tierra, el agua y la biodiversidad. Esta mercantilización y apropiación de los bienes pone en riesgo el ejercicio de la soberanía alimentaria para quienes es y fue su forma de vida. Este concepto que lleva más de quince años de debates y que es parte de la lucha actual de las organizaciones campesinas e indígenas, es aún poco conocido en ámbitos académicos. Nuestro objetivo es aportar al conocimiento y al debate sobre este concepto desde una perspectiva pragmática para lo cual nos planteamos el siguiente objetivo general: comprender cómo se desarrolla y construye el ejercicio de la Soberanía Alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí Sur de la provincia de Salta, a través de un estudio de caso en la localidad de Angastaco. Para ello nos servimos de la metodología de investigación cualitativa, utilizando el estudio de caso o study case research usando procedimientos tanto cuantitativos como cualitativos para la recolección y análisis de datos. El análisis de este caso nos llevó a concluir que el ejercicio de la soberanía alimentaria es complejo y multidimensional, excede la autoproducción de alimentos y se construye como una trama compleja. En esta complejidad se entrelazan cuestiones productivas y culturales, la salud, el acceso a los bienes comunes naturales, las relaciones sociales, las políticas públicas y la identidad particular de cada comunidad-
dc.formatapplication/pdf-
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía-
dc.rightshttp://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=p&p=pagpolitica-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.sourcereponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)-
dc.sourceinstname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía-
dc.sourceinstacron:UBA-FAUBA-
dc.source.urihttp://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2015ocarizmariapaula-
dc.subjectSOBERANIA ALIMENTARIA-
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTARIA-
dc.subjectSALTA (PROVINCIA)-
dc.subjectCAMPESINADO-
dc.titleEl ejercicio de la soberanía alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí - el caso de Angastaco, Salta-
dc.typetesis de maestría-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typeTesis-
dc.typeTesis de Maestría-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
Aparece en las colecciones: Facultad de Agronomia. UBA

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.