Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceComisión de Investigaciones Científicas-
dc.contributorPeláez, Daniel Valerio-
dc.contributorVillaverde, María Sol-
dc.creatorVillaverde, María Sol-
dc.date2017-12-28-
dc.date.accessioned2019-04-29T16:14:20Z-
dc.date.available2019-04-29T16:14:20Z-
dc.date.issued2017-12-28-
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7245-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar:8080/jspui/handle/bnmm/312273-
dc.descriptionEl fuego es una herramienta de manejo utilizada por los productores para mejorar considerablemente la calidad y cantidad del forraje ofrecido a los animales en los pastizales naturales, tal como sucede en el sur del Caldenal. Comprender la magnitud de estas mejoras en la oferta forrajera es esencial para realizar correctamente su manejo. El primer objetivo de este trabajo fue estudiar y comparar el efecto del fuego accidental en plantas quemadas y no quemadas de Piptochaetium napostaense y Poa ligularis. Para ello se evaluaron diferentes parámetros de calidad (FDN, FDA, LDA, PB, DIVMS y EM) que arrojaron diferencias significativas (p<0,05) a favor de las plantas quemadas durante un ciclo de crecimiento. También hubo diferencias significativas (p<0,05) en los momentos del año en que las especies demostraron poseer mejor calidad; otoño en el caso de P. napostaense y primavera en el de P. ligularis. Además se propuso un escenario hipotético en el cual las mencionadas gramíneas fueran especies claves de un pastizal con el objetivo de llevar a un contexto práctico y productivo los resultados obtenidos en la primera experiencia y establecer el período más adecuado para realizar el servicio del rodeo de cría. Para ello se compararon los requerimientos de PB y EM de las vacas de cría con el aporte nutricional de un pastizal quemado y otro no quemado. Como punto de partida se utilizó la fecha de servicio recomendada para la zona (octubre-noviembre-diciembre) y se llegó a la conclusión de que en los pastizales no quemados el momento de servicio podría extenderse desde septiembre hasta febrero. En los pastizales quemados, durante el primer año la oferta forrajera sería tan alta y de tan buena calidad que la fecha de servicio no sería un factor de relevancia relacionado con los requerimientos nutricionales de las vacas. También se observó que los déficits en las dietas de los animales pueden deberse a la calidad o a la cantidad del forraje disponible, de acuerdo a la época del año. La última experiencia consistió en comparar la producción de biomasa aérea de P. napostaense, Nassella tenuis, P. ligularis y Nassella clarazii, agrupadas según su grado de preferencia animal (de preferencia media las dos primeras especies y de preferencia alta las dos últimas, respectivamente), las cuales presentaron distintas acumulaciones de combustible, lo que dio a suponer diferentes intensidades de quema: alta, media y baja. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los grupos de especies, siendo mayor la producción de gramíneas de preferencia media bajo el tratamiento de intensidad alta; mientras que fue mayor la producción de biomasa de las gramíneas de preferencia alta en el tratamiento de media intensidad. Esto sugiere que fuegos de alta intensidad favorecen la producción de P. napostaense y N. tenuis por sobre P. ligularis y N. clarazii, mientras que la situación se invierte frente a fuegos de mediana intensidad. No se observaron diferencias (p>0,05) entre los grupos de especies para el tratamiento de baja intensidad de quema. Tampoco se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los tratamientos de intensidad de quema para las especies de preferencia media; mientras que sí se encontraron diferencias (p<0,05) entre el tratamiento de alta intensidad y los de media y baja intensidad, siendo mayor la producción de biomasa en estos últimos. De esta forma se demuestra que las diferentes intensidades de quema no afectan de forma significativa a P. napostaense y N. tenuis, mientras que sí lo hacen en P. ligularis y N. clarazii. En conjunto los resultados obtenidos sugieren que la ocurrencia de fuego en las intensidades del presente trabajo provoca un efecto positivo en la calidad y en la producción de biomasa de las gramíneas perennes estudiadas. Dicho efecto no es de la misma magnitud para las distintas especies.-
dc.descriptionDocente tutor: Francisco R. Blázquez | Docentes consejeros: Romina J. Andrioli, Marcela F. Martínez-
dc.descriptionIngeniero Agrónomo(Universidad Nacional del Sur (UNS))-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format41 p.-
dc.languagespa-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional-
dc.sourcereponame:CIC Digital (CICBA)-
dc.sourceinstname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires-
dc.sourceinstacron:CICBA-
dc.source.urihttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7245-
dc.subjectAgronomía, reproducción y protección de plantas-
dc.titleEfecto del fuego accidental sobre la producción y calidad forrajera de gramíneas perennes nativas en el sur del Caldenal-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesisDeGrado-
Aparece en las colecciones: Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.