Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceComisión de Investigaciones Científicas-
dc.contributorGandini, Marcelo Luciano-
dc.contributorLara, Bruno Daniel-
dc.creatorLara, Bruno Daniel-
dc.date2014-
dc.date.accessioned2019-04-29T16:09:13Z-
dc.date.available2019-04-29T16:09:13Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2640-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar:8080/jspui/handle/bnmm/310420-
dc.descriptionDurante el primer año de beca de estudio se realizaron los mapas de cobertura para la zona de interés y se estimó la precisión del modelo de elevación. A continuación se detallan los pasos que se siguieron en el transcurso de este segundo año de beca de estudio: 1. Identificación de la distribución actual del pajonal A partir del mapa de coberturas elaborado para el año 2011, se procedió a enmascarar las categorías diferentes a la clase "pajonal" obteniéndose un nuevo mapa de presencia de pajonal (valor 1) y ausencia (valor 0). Este último se superpuso al mapa de topografías relativas obtenidas a partir del modelo de elevación de ASTER. Con este procedimiento se logró obtener cuali y cuantitativamente la distribución actual del pajonal y su relación con las diferentes topografías presentes en el paisaje. De los remanentes de pajonal es marcadamente superior su ubicación en las topografías planas, ocupando una superficie de 4332.3 km2 (60.6% del total). Esta distribución es seguida por su ubicación en canales (1147.4 km2 -16.7%-), crestas (1113.8 km2 -16.6%-), pasos (96.1 km2 -1.43%-), picos (22.6 km2 -0.34%-) y cubetas (21.9 km2 -0.33%). Sin embargo, al relativizar por la superficie cubierta por cada una de las topografías en el área de estudio, se encontró que la distribución del pajonal es homogénea en las topografías antes mencionadas. Estos resultados son compatibles con lo expresado por diversos investigadores que, bajo metodologías muy diferentes a la empleada aquí, han descripto al pajonal en diversos ambientes. Esto muestra la gran capacidad competitiva de su especie dominante (Paspalum quadrifarium) que le permite establecerse en distintos ambientes, debido a su plasticidad o riqueza de ecotipos. Por otro lado, el aporte más significativo es la evaluación cuantitativa y de manera objetiva sobre la distribución actual del pajonal en relación con las distintas topografías que ocupa. En este sentido, para la definición de áreas prioritarias para la conservación del pastizal pampeano (o su mejor manejo) sería fundamental focalizar la conservación integral de los paisajes que ocupan estas comunidades. 2. Análisis de los cambios temporales sobre el pajonal. A partir de los mapas de cobertura elaborados se utilizó Land Change Modeller (Modelador de Cambio de Uso de la Tierra), una herramienta del Sistema de Información Geográfica de Idrisi que permite evaluar los cambios de uso y cobertura de la tierra a escala regional, identificando causas y patrones espaciales. Durante el período 1974-2011 se perdieron 2762.11 km2 de pajonal, pasando de ocupar un 43.2% del área de estudio en 1974 a un 30.6% en 2011. Sin embargo, las tasas de reemplazo no fueron constantes: -0.68% entre 1974 y 1988, -1.69% entre 1988 y 2000, -0.49% entre 2000 y 2011. Las principales coberturas de reemplazo del pajonal fueron la matriz de pastos cortos, un tipo de pastizal más adaptado al pastoreo vacuno, y los cultivos anuales con un incremento de 3214.46 km2 y 213.42 km2, respectivamente. De esta manera, se puede afirmar que el cambio experimentado es debido a un aumento de la superficie destinada a pastoreo vacuno, que sumado al efecto del fuego y el sobrepastoreo provocan el reemplazo de la comunidad natural. Consecuentemente con las restricciones que presentan muchos de los suelos de esta área de estudio, el incremento en la superficie de cultivos anuales no fue la máxima responsable del reemplazo del pajonal. La intensidad de estos cambios de cobertura no presentaron un patrón espacial determinado, sino que las magnitudes de los cambios se distribuyen aleatoriamente en toda el área de estudio, lo cual es acorde a un patrón de intensificación de actividad ganadera. A pesar del amplio reemplazo del pajonal de Paspalum quadrifarium, se aprecia una ganancia de nuevos parches de pajonal donde anteriormente se encontraban otros tipos de cobertura. Este patrón de "colonización" responde, generalmente, a la cercanía de parches pre-existentes de pajonal de gran tamaño. En este sentido, la implementación de estrategias de producción ganadera sustentable a largo plazo sobre el pastizal natural debería enfocarse sobre la conservación de estos grandes remanentes, esenciales para la recuperación de la comunidad y la estabilidad de los distintos servicios ecosistémicos que provee. 3. Fragmentación del pajonal Teniendo en cuenta que el área de trabajo abarca dos zonas agroecológicas de la provincia, la Pampa Interior y la Pampa Deprimida, con dinámicas fenológicas diferentes se analizaron los patrones de fragmentación en ellas. Para esto se realizaron 10 ventanas de análisis de 12 km x 12 km (cada una de ellas considerada como un paisaje) y mediante pruebas de t se compararon las principales métricas respecto de la clase "pajonal". En la Pampa Interior, la proporción del paisaje ocupada por el pajonal fue significativamente diferente en todos los períodos, excepto entre el 2000 y 2011 (lo que está relacionado con una disminución en la tasa de reemplazo). Para el año 1974 la proporción del paisaje ocupada por el pajonal era de 50.04%, mientras que para el año 2011 fue de 17.06%. Una de las métricas de suma importancia para determinar el estado de conservación es el índice de parche mayor. En 1974 se obtuvo un valor medio de 35.43% mientras que para el 2011 un valor de 3.72%. En la Pampa Deprimida, las diferencias significativas en la proporción del paisaje ocupado por el pajonal se correspondió con las tasas de reemplazo más elevadas. Sin embargo, los valores medios son superiores a los obtenidos para la Pampa Interior: 57.48% para 1974 y 41.99% para 2011. El índice de parche mayor fue de 48.29% para el año 1974 y 22.81% para el año 2011, valores muy superiores a los obtenidos para la Pampa Interior. Resultados similares se obtuvieron para otras métricas como densidad de borde, distancia al pajonal más cercano, índice de división del paisaje, índice de forma, etc. En general, muestran la misma tendencia pero con valores más alarmantes para la Pampa Interior. Con respecto a la superficie media de los parches de pajonal en ambas zonas presentó una distribución no normal, con numerosa cantidad de parches de escasa superficie y pocos de gran tamaño. La utilización del análisis de componentes principales para el mapa 2011, permitió identificar en la Pampa Deprimida un gradiente de "estado de conservación del pajonal" asociado con las cargas de las distintas métricas de paisaje en el primer eje de variación. En la zona de trabajo, se encontró un gradiente de fragmentación este-oeste (que de acuerdo a las coberturas de reemplazo del pajonal, puede entenderse como una intensificación ganadera), donde los pajonales en un estado mejor de conservación se encuentran en la zona de Rauch, Pila y Ayacucho y las zonas de paisaje más fragmentado en el partido de Azul (para más detalle ver tesis). Este gradiente de fragmentación tan notorio no fue posible hallarlo para la Pampa Interior, en gran parte debido a que el proceso de fragmentación del paisaje ha ocurrido indistintamente en toda su extensión.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format7 p.-
dc.languagespa-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAttribution 4.0 International (BY 4.0)-
dc.sourcereponame:CIC Digital (CICBA)-
dc.sourceinstname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires-
dc.sourceinstacron:CICBA-
dc.source.urihttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2640-
dc.subjectCiencias Agrícolas-
dc.subjectCiencias Biológicas y de la Salud-
dc.titleInforme científico de Beca de Estudio: Lara, Bruno Daniel (2013-2014)-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informeTecnico-
Aparece en las colecciones: Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.