Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceComisión de Investigaciones Científicas-
dc.contributorBarbieri, Carlos M.-
dc.contributorGrassino, Daniel-
dc.contributorLupano, Hugo-
dc.creatorBarbieri, Carlos M.-
dc.creatorGrassino, Daniel-
dc.creatorLupano, Hugo-
dc.date1978-
dc.date.accessioned2019-04-29T16:08:24Z-
dc.date.available2019-04-29T16:08:24Z-
dc.date.issued1978-
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/853-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar:8080/jspui/handle/bnmm/310138-
dc.descriptionEl Pinus pinea L. recibe como nombre común el de pino piñonero o doméstico, originario de la costa del Mediterráneo. Fue introducido al país en la época colonial y cultivado como árbol ornamental y frutal. Es frecuente encontrarlo en plazas, paseos y parques, brindando su sombra; en las estancias se lo cultvaba como frutal, del cual se obtenían buenas cosechas de piñones. Anualmente nuestro país importa setenta mil kilogramos y llegan al público al precio de treinta dólares por kilo de piñones pelados. Como referencia histórica, diremos que el pino de San Lorenzo, donde el General San Martín descansó bajo su sonbra, pertenece a esta especie. Como forestal, es utilizado en la tercera etapa de fijación de dunas, debido a su característica particular de prosperar en suelos sueltos. Vidal (6) expresa que su mejor área podría encontrarse en las ondulaciones de la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires, en terrenos arenosos profundos, permeables, en sitios relativamente secos, en las estribaciones de Tandil, Córdoba, San Luis y en los valles y faldeos de exposición norte. En Europa, como árbol productor de madera, registra crecimientos de cuatro metros cúbicos por hectárea y por año, en turnos de ochenta años. En el país, con clima templado e inviernos menos rigurosos, con temperatura y humedad adecuada en época de crecimiento, alcanza el turno a los treinta años. La finalidad de este estudio es concretar las características físicas y mecánicas de la madera, que procede de una zona conocida, en una información de fácil manejo e interpretación y factible de comparación con las propiedades de otras especies, o de la misma especie cultivada en otras zonas. Se establece la resistencia promedio de cada ensayo y se calculan estadísticamente los valores mínimos aceptables. Las conclusiones podrán servir de guía a profesionales del ramo de la construcción e industrialización, para el cálculo y dimensiona- do de los elementos de madera que integran una obra. Además se busca poner en evidencia, las ventajas y deficiencias que presenta el material, en cada una de las solicitaciones a que sea sometido.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatp. 29-41-
dc.languagespa-
dc.publisherLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAttribution 4.0 International (BY 4.0)-
dc.sourcereponame:CIC Digital (CICBA)-
dc.sourceinstname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires-
dc.sourceinstacron:CICBA-
dc.source.urihttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/853-
dc.subjectIngeniería de los Materiales-
dc.titleCaracterísticas tecnológicas de la madera de Pinus pinea L. (pino piñonero) de Miramar-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/articulo-
Aparece en las colecciones: Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.