Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceComisión de Investigaciones Científicas-
dc.contributorRohvein, Claudia-
dc.contributorSpina, María Emilia-
dc.creatorSpina, María Emilia-
dc.date2015-
dc.date.accessioned2019-04-29T16:08:15Z-
dc.date.available2019-04-29T16:08:15Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5293-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar:8080/jspui/handle/bnmm/310079-
dc.descriptionEl presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Cadena de valor e impacto de las actividades clave en la conducta competitiva de las pymes” acreditado en la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Código 03/E151, disposición N° 04/2012, Res CAFI 187/11. El mismo ha sido desarrollado desde el año 2012 en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo general del proyecto es aportar al fortalecimiento de la competitividad, de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Olavarría, a través del estudio de la cadena de valor como forma sistemática de examinar las actividades desempeñadas, con el propósito de encontrar las capacidades que generan una ventaja competitiva sostenible. Sus objetivos particulares: - Conocer el estado de situación de las pymes de Olavarría respecto a las actividades que integran la cadena de valor. Su composición, la utilización de sus recursos y su integración. o Definir las variables susceptibles de observación. o Medir y valorar los resultados relevados mediante el análisis crítico de las variables definidas. o Detectar las debilidades y fortalezas competitivas. o Describir y entender las actividades que agregan valor y sus vinculaciones. - Plantear y desarrollar mejoras, asignando recursos integrados con el propósito de alcanzar un estado final deseado, que favorezca las capacidades creadoras de ventajas competitivas. o Seleccionar un conjunto de herramientas que a partir del diagnóstico realizado resulten aconsejables y de factible implementación. o Adecuar las herramientas de acuerdo al sector industrial al que pertenezcan las empresas objeto de estudio. o Brindar lineamientos para efectuar actividades de evaluación y seguimiento en la implementación de las propuestas. Durante los años en los que se viene llevando a cabo este proyecto se ha logrado cumplimentar parte de estos objetivos mediante la aplicación de diferentes herramientas de recopilación de datos y análisis de los mismos. En este sentido, se cuenta con una base de datos 2012-2013 con la cual se trabaja, como línea de base o estado de situación, en la presente beca. Del mismo modo se pretende aportar a los objetivos actualmente en trabajo por el grupo de investigación, que son los relacionados con el planteo y desarrollo de mejoras.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAttribution 4.0 International (BY 4.0)-
dc.sourcereponame:CIC Digital (CICBA)-
dc.sourceinstname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires-
dc.sourceinstacron:CICBA-
dc.source.urihttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5293-
dc.subjectIngenierías y Tecnologías-
dc.subjectIngeniería, Tecnol. Qca., de los Alimentos, TIC's y Otras Tecnologías-
dc.titleInforme científico de Beca de Estudio: Spina, María Emilia (2015)-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informeTecnico-
Aparece en las colecciones: Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.