Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceComisión de Investigaciones Científicas-
dc.contributorAmalvy, Javier Ignacio-
dc.contributorGonzalez Forte, Lucía Del Sol-
dc.creatorGonzalez Forte, Lucía Del Sol-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2019-04-29T16:06:56Z-
dc.date.available2019-04-29T16:06:56Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4001-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar:8080/jspui/handle/bnmm/309571-
dc.descriptionEl uso de polímeros naturales es una tendencia actual para optimizar los recursos y reducir los desechos industriales. En particular el almidón es un producto agroindustrial cuyo uso se ha generalizado en los últimos años. Sin embargo, las propiedades mecánicas no son adecuadas para su empleo en recubrimientos de alimentos y deben ser modificadas. En este plan, se han ensayado diversas formulaciones conteniendo alcohol polivinílico (PVA), poliuretanos y glicerol como plastificantes. Para modificar las propiedades del almidón, de tal manera que sea de utilidad, con esos compuestos plastificantes se requiere incorporar grandes cantidades y la mezcla resulta entonces con bajos contenidos de almidón (aproximadamente 30% p/p) con lo cuál se pierde el objetivo principal. Nuestra meta ha sido obtener películas adecuadas con un alto contenido de almidón (70% p/p), para lograr de esa manera que la película sea fácilmente degradable en un alto porcentaje. Para lograr ese objetivo se han empleado mezclas de PVA comercial y un poliuretano de muy baja temperatura de transición vítrea, sintetizado en el laboratorio a base de un poliol de alto peso molecular y un diisocianato inócuo y permitido por el Código Alimentario Argentino para su uso en contacto con alimentos. Durante el período se hicieron las combinaciones para lograr el objetivo propuesto y luego de numerosas pruebas se seleccionaron películas con 70% p/p de almidón y con 30% p/p de combinaciones de PVA y el poliuretano sintetizado en relaciones 25/5, 20/10 y 15/15, respectivamente. Sobre esas películas se han comenzado a realizar ensayos de caracterización empleando FTIR (transmisión y reflectancia), análisis térmico (MDSC), goniometría (ángulo de contacto), DMA y tracción. También se realizaron ensayos de incorporación de aditivos antioxidantes como butil hidroxitolueno (BHT) y alfa-tocoferol (vitamina E). Los resultados preliminares indican una buena incorporación del último hasta un 5% p/p. La incorporación de BHT resultó más dificultosa en niveles del 5% p/p y se realizan ensayos con 3% p/p. Estos niveles resultarían adecuados para una correcta preservación de los quesos. Por otro lado se están realizando ensayos de liberación de los antioxidantes en isooctano, un medio simulante para alimentos de alto contenido graso recomendado por la Unión Europea como alternativa al aceite de oliva. Se han realizado las curvas de calibración para BHT y tocoferol empleando espectroscopia UV-visible y se ha comprobado la integridad de las películas en el medio simulante no observándose una absorción del mismo.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format4 p.-
dc.languagespa-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAttribution 4.0 International (BY 4.0)-
dc.sourcereponame:CIC Digital (CICBA)-
dc.sourceinstname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires-
dc.sourceinstacron:CICBA-
dc.source.urihttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4001-
dc.subjectCiencias Químicas-
dc.subjectIngeniería, Tecnol. Qca., de los Alimentos, TIC's y Otras Tecnologías-
dc.titleInforme científico de Beca de Estudio: González Forte, Lucía Del Sol (2012) -
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informeTecnico-
Aparece en las colecciones: Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.