Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceComisión de Investigaciones Científicas-
dc.contributorContin, Mabel I.-
dc.creatorContin, Mabel I.-
dc.date2001-11-
dc.date.accessioned2019-04-29T16:03:10Z-
dc.date.available2019-04-29T16:03:10Z-
dc.date.issued2001-11-
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1249-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar:8080/jspui/handle/bnmm/307956-
dc.descriptionLos paisajes culturales constituyen un tipo de patrimonio que nos ata&ntilde;e especialmente por el alto valor que alcanza en nuestra amplia diversidad geogr&aacute;fica y cultural.<br /> En 1992, el Comit&eacute; de Patrimonio Mundial realiza una de las enmiendas m&aacute;s interesantes sobre la noci&oacute;n de paisajes culturales consider&aacute;ndolos como un particular tipo de sitio. Estos no son la mera combinaci&oacute;n de patrimonio cultural y natural, sino que constituyen casos ejemplares de la interacci&oacute;n entre hombre y naturaleza. El paisaje es una importante expresi&oacute;n cultural no s&oacute;lo en &aacute;reas donde las tradiciones art&iacute;sticas han producido evidencias monumentales sustanciales, sino en todas las poblaciones del planeta, dado que ellas mantienen una larga y armoniosa relaci&oacute;n con el ambiente natural, transform&aacute;ndolo y model&aacute;ndolo en configuraciones espec&iacute;ficas de la identidad particular.<br /> En 1995, el Comit&eacute; de Ministros del Consejo Europeo adopta la recomendaci&oacute;n relativa a la &ldquo;Conservaci&oacute;n de Sitios Culturales integrados a las Pol&iacute;ticas del Paisaje &rdquo;, en cuyo art&iacute;culo l&ordm; define: &ldquo;Paisaje: expresi&oacute;n formal de las m&uacute;ltiples relaciones existentes en un per&iacute;odo determinado entre el individuo o una sociedad y un espacio topogr&aacute;ficamente definido, donde el aspecto resulta de la acci&oacute;n en el tiempo, de factores naturales y humanos y de sus combinaciones.<br /> El paisaje es considerado revistiendo una triple dimensi&oacute;n cultural porque:<br /> - Se define y caracteriza en la observaci&oacute;n que un individuo o grupo social hace de un territorio dado.<br /> - Testimonia las relaciones pasadas y presentes de los individuos con su medio ambiente.<br /> - Concurre a la elaboraci&oacute;n de culturas, sensibilidades, pr&aacute;cticas, creencias y tradiciones locales.&quot;&nbsp;<br /> El paisaje cultural como patrimonio construido es una unidad en la que se integran las actividades humanas y el medio natural estableciendo una interacci&oacute;n din&aacute;mica que se manifiesta en hechos y rasgos f&iacute;sicos, testimonios del transcurso de una sociedad sobre un determinado territorio. En consecuencia, el paisaje es un bien colectivo que mantiene la memoria de los grupos sociales, refleja la evoluci&oacute;n social y cultural de las comunidades y constituye un elemento primordial en la identidad de los pueblos.<br /> Desde este contexto te&oacute;rico, el presente seminario pretende contribuir a la elaboraci&oacute;n de un campo te&oacute;rico propio en el que concurran los antecedentes internacionales, el reconocimiento de nuestros paisajes culturales y las experiencias previas en la puesta en valor de nuestro patrimonio paisajista. Esta elaboraci&oacute;n para el desarrollo y mejor aprovechamiento del legado cultural y natural de nuestro territorio se basa en:<br /> -Incentivar el conocimiento interdisciplinario del valor de nuestros paisajes culturales y contribuir al desarrollo de investigaciones que permitan identificamos desde una &oacute;ptica integradora de los aspectos sociales, culturales, &eacute;ticos, ecol&oacute;gicos y est&eacute;ticos.<br /> -Favorecer la vinculaci&oacute;n entre investigadores, becarios, profesionales, estudiantes, funcionarios y pol&iacute;ticos que trabajen en &aacute;reas espec&iacute;ficas y vinculadas al tema, a fin de reconocer un marco te&oacute;rico que permita fundamentar un accionar planificado sobre esta parte de nuestro patrimonio.&nbsp;<br /> -Acentuar la prioridad del paisaje cultural en sus distintas escalas como testimonio, legado y especial componente de la identidad social. &nbsp;-
dc.descriptionSeminario realizado los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2001 en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.La Plata-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format105 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAttribution 4.0 International (BY 4.0)-
dc.sourcereponame:CIC Digital (CICBA)-
dc.sourceinstname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires-
dc.sourceinstacron:CICBA-
dc.source.urihttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1249-
dc.subjectEstudios Urbanos-
dc.subjectDiseño Arquitectónico-
dc.titleNuestro patrimonio paisajista: los paisajes culturales-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.