Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceComisión de Investigaciones Científicas-
dc.contributorParadell, Susana Liria-
dc.creatorParadell, Susana Liria-
dc.date2014-
dc.date.accessioned2019-04-29T16:01:38Z-
dc.date.available2019-04-29T16:01:38Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1921-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar:8080/jspui/handle/bnmm/307264-
dc.descriptionI- Estudio sistemático de los cicadélidos especialmente de aquellas especies transmisoras de patógenos a cultivos cerealeros (maíz, trigo, avena, sorgo, arroz); Hortícolas: ajo, Citrícolas (naranja Valencia y mandarina), frutos finos: arándanos; Forrajeros: alfalfa, vicia y arborícolas: álamos, sauces, asimismo, en todos los casos, se estudiarán las gramíneas silvestres circundantes en distintas áreas productoras de la Argentina. Las áreas de estudio han sido especialmente seleccionadas teniendo en cuenta aspectos etiológicos y epidemiológicos. Ia-Se iniciarán relevamientos faunísticos en áreas de producción hortícola de la pcia. de Buenos Aires, con miras a identificar los cicadélidos presentes y determinar su abundancia e implicancia sobre estos cultivos, debido a sus antecedentes como vectores de patógenos en plantas hortícolas y dada la demanda desde el sector. Ib- Estudios cuali-cuantitativos de las especies de cicadélidos y de los enemigos naturales presentes en los muestreos. Ic-Caracterización morfológica y biométrica de los estados inmaduros de las especies destacadas por su frecuencia de captura, abundancia y/o implicancia como vector. Id- Reunión en claves de identificación para adultos (machos y/o hembras) y formas inmaduras de las especies presentes. Este análisis se realiza con el fin de conocer la riqueza específica y abundancia de las especies de Cicadélidos, grado de asociación con las especies vegetales hospedantes, en especial de aquellas que podrían estar implicadas en la transmisión de patógenos a las plantas cultivadas. Como una directa consecuencia de todo ello se genera un importante aporte para el sector agropecuario, particularmente para aquellos que se encuentran involucrados en el control de enfermedades. II- Estudios taxonómicos particularmente de las Subfamilia Deltocephalinae, Gyponinae, Idiocerinae, Agallinae, Xerophloeinae, con miras a esclarecer aspectos de la nomenclatura y delimitación de los taxa en ellas comprendidos. IIa- Se propone continuar con el relevamiento de las diferentes subfamilias de Cicadellidae depositadas en la colección Entomología del Museo de La Plata con el fin de relevar, sistematizar y aplicar indicadores de conocimiento (identificación taxonómica, diagnóstico de la colección de Cicadellidae del Museo de La Plata. Con el fin de asociar este grupo con la diversidad en la Argentina y su comparación cuanti y cualitativa, a nivel específico, relación con sus plantas huéspedes y distribución geográfica. IIb- Elaboración de un registro de las especies estudiadas incluyendo datos morfológicos, distribucionales, plantas hospederas preferenciales y/o alternativas entre otros. III- Estudio biológico de las especies de cicadélidos abundantes y frecuentes en cultivos de importancia económica, con especial énfasis en aquellas que, por sus antecedentes, están implicadas en la transmisión de patógenos. Para ello se realizarán las siguientes tareas: IIIa- Continuar con el estudio de diferentes aspectos biológicos de las especies de cicadélidos más frecuentes y abundantes en plantas cultivadas y su maleza aledaña, prestando especial atención a los ciclos de vida, morfología, coloración y quetotaxia de las formas inmaduras; cambios de coloración y/o anatómicos estacionales y características etológicas sobresalientes. IIIb- Evaluar el desempeño de las especies de cicadélidos seleccionadas, en condiciones experimentales de laboratorio a través de estudios demográficos sobre las especies vegetales que constituyen sus hospederos naturales, su desempeño fitófago y potencialidad como plagas clave.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format24 p.-
dc.languagespa-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAttribution 4.0 International (BY 4.0)-
dc.sourcereponame:CIC Digital (CICBA)-
dc.sourceinstname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires-
dc.sourceinstacron:CICBA-
dc.source.urihttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1921-
dc.subjectEcología-
dc.subjectCiencias Biológicas y de la Salud-
dc.titleInforme científico de investigador: Paradell, Susana Liria (2013-2014)-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informeTecnico-
Aparece en las colecciones: Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.