Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGordillo, Sandra-
dc.creatorBayer, María Sol-
dc.creatorBoretto, Gabriella Margherita-
dc.date2018-01-02T21:54:27Z-
dc.date2018-01-02T21:54:27Z-
dc.date2014-03-
dc.date2017-12-28T17:48:29Z-
dc.date.accessioned2019-04-29T15:44:05Z-
dc.date.available2019-04-29T15:44:05Z-
dc.date.issued2018-01-02T21:54:27Z-
dc.date.issued2018-01-02T21:54:27Z-
dc.date.issued2014-03-
dc.date.issued2017-12-28T17:48:29Z-
dc.identifierBoretto, Gabriella Margherita; Bayer, María Sol; Gordillo, Sandra; El viaje de campaña: buscando agujeros en Patagonia y Antártida; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 1; 3-2014; 113-119-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/32068-
dc.identifierCONICET Digital-
dc.identifierCONICET-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar:8080/jspui/handle/bnmm/300630-
dc.descriptionEn nuestro equipo de investigación utilizamos los exoesqueletos calcáreos (valvas) de los moluscos de Patagonia y Antártida como indicadores múltiples o “multi-proxy” para estudiar los ecosistemas y los ambientes y climas del pasado reciente, que corresponden al período Cuaternario. Uno de los estudios que realizamos es el análisis de marcas de interacciones bióticas que queda registrado en las valvas, como las perforaciones (agujeros) producidas por la actividad de ciertos depredadores. Para cumplir con nuestros objetivos y colectar valvas de moluscos de los fondos marinos, de las playas actuales y de los sitios paleontológicos hemos realizado varios viajes de campaña que incluyen la Patagonia argentina y la Península Antártida. Esta contribución pretende ejemplificar nuestra experiencia en torno a una de las tareas que realizamos muchos grupos de investigación, el denominado viaje de campaña, brindando además información sobre el proyecto.-
dc.descriptionIn our research we use the calcareous exoskeletons (shells) of mollusks from Patagonia and Antarctica as multiple indicators or "multi-proxy" to study ecosystems and environments and climates in the recent past, corresponding to the Quaternary period. One of our studies is the analysis of marks of biotic interactions recorded in the shells, as the drilling (holes) produced by the activity of certain predators. To meet our objectives and collect mollusk shells from the seabed, the modern beaches and paleontological sites we performed several field trips including Patagonia Argentina and the Antarctic Peninsula. This contribution aims to exemplify our experience around one of the tasks performed by many research groups, the so-called field work, also providing information about the project.-
dc.descriptionFil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Paleobiológicas; Argentina-
dc.descriptionFil: Bayer, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Paleobiológicas; Argentina-
dc.descriptionFil: Boretto, Gabriella Margherita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales-
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/6877-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/-
dc.sourcereponame:CONICET Digital (CONICET)-
dc.sourceinstname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-
dc.sourceinstacron:CONICET-
dc.subjectMoluscos-
dc.subjectPatagonia-
dc.subjectCampaña paleontológica-
dc.subjectMuestreo-
dc.subjectMeteorología y Ciencias Atmosféricas-
dc.subjectCiencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente-
dc.subjectCIENCIAS NATURALES Y EXACTAS-
dc.titleEl viaje de campaña: buscando agujeros en Patagonia y Antártida-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/articulo-
Aparece en las colecciones: CONICET

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.